Zertifier utiliza la tecnología blockchain para mejorar la implicación del cliente uniendo el mundo físico y digital. Combina el poder de la Internet de las cosas (IoT), la cadena de blogs y los contratos inteligentes para ofrecer soluciones completas, inmutables y automatizadas, tales como trazabilidad de productos, antifalsificación, certificación de documentos, transferencia segura de datos, NFT y tokenización.
¿Nos podría explicar cómo nació Zertifier y cuál ha sido su trayectoria hasta hoy?
Víctor Seriñana: Zertifier tiene un origen curioso. Aunque fundamos la empresa en marzo de 2021, la historia comienza mucho antes. Los hermanos Joan y Josep Jou, de Girona, ya habían creado varias empresas tecnológicas. Hace 30 años fundaron Megatró, una empresa de informática que ha sabido adaptarse continuamente a los cambios e innovaciones del sector.
En 2016 empezamos a explorar las posibilidades de la tecnología blockchain, más allá de las criptomonedas. Desarrollaron, por ejemplo, una aplicación de trazabilidad para la carne de cerdo, desde la granja hasta el matadero. Esta experiencia les empujó a seguir investigando aplicaciones útiles para las empresas.
En 2021, tanto Paco como yo nos unimos a la sociedad. Paco venía del mundo de la construcción y de la innovación tecnológica, y yo del mundo corporativo. Desde caminos distintos, confluimos en este proyecto común.
Los inicios fueron mucho estilo start-up: empezamos trabajando en unas antiguas granjas de cerdos convertidas en oficinas, y durante el primer año tuvimos que picar mucha piedra para conseguir los primeros clientes.
Pese a estar ubicados en Cornellà del Terri, desde el principio hemos tenido una visión internacional. Y poco a poco también nos hemos ido integrando en proyectos de innovación locales y europeos, participando en clústers e iniciativas como las AEI.
¿Cuáles son los principales servicios que ofrece la empresa y qué tecnologías utiliza para su implementación? ¿Nos podría dar ejemplos concretos de soluciones que ha desarrollado en ámbitos como la trazabilidad de productos, la antifalsificación, la certificación de documentos, la transferencia segura de datos, NFT o tokenización?
Paco Conde: En Zertifier ofrecemos soluciones digitales avanzadas para garantizar la confianza, trazabilidad y seguridad en entornos donde se comparten datos críticos. La tecnología blockchain es nuestra herramienta principal, sobre la que desarrollamos sistemas descentralizados de identificación, contratos inteligentes y plataformas web que permiten automatizar procesos como la verificación, certificación y tokenización activos.
Estas tecnologías se aplican en muy diversos ámbitos: desde la trazabilidad de productos físicos hasta la gestión energética de comunidades ciudadanas de energía. Un ejemplo es ZertiDocs, que certifica documentos digitales con validez legal y evita la falsificación. Con ZertiTransfer, permitimos enviar archivos de forma segura y encriptada mediante blockchain.
Con ZertiNFT, vinculamos activos físicos a su gemelo digital en forma de NFT, utilizando chips NFC o tecnología RFID, especialmente útil en el ámbito cultural. Por ejemplo, hemos trabajado con artistas que querían ofrecer una prueba de autenticidad digital de sus obras.
Un caso muy distinto es ZertiPower, una solución que facilita el intercambio P2P de energía renovable entre ciudadanos, reconocido como un derecho por la UE. Esta plataforma integra trazabilidad, tokenización y organización autónoma descentralizada. La Generalitat de Cataluña nos adjudicó un proyecto de compra pública de innovación para desarrollarla.
¿Cómo integra la tecnología blockchain en sus soluciones y qué ventajas aporta a los clientes?
PC: Blockchain es el núcleo tecnológico de muchas de nuestras soluciones. Nos permite garantizar la integridad, transparencia y seguridad de los datos sin necesidad de un tercero de confianza.
Es especialmente útil en ámbitos como la certificación de consumos energéticos, emisiones o la captura de CO₂ -por ejemplo, por parte de los árboles. Esto nos permite construir nuevos modelos de negocio para nuestros clientes como la monetización de las toneladas de CO₂ capturadas.
Otro caso es la creación de mercados digitales en los que se puede certificar el origen de energía renovable. Pero siempre lo decimos: la tecnología, por sí sola, carece de valor. Debe estar vinculada a un modelo de negocio robusto.
Zertifier ha participado en proyectos como TeraMAT 2, centrado en la certificación de materiales plásticos reciclados mediante blockchain e inspección en el rango de los terahercios. ¿Nos podría explicar el papel que ha tenido en esta iniciativa?
VS: TeraMAT 2 parte de las conclusiones de un proyecto previo (TeraMAT 1), que detectó que la tecnología de los terahercios puede ser útil para medir restos de pintura en plástico reciclado, pudiendo tener aplicaciones industriales relevantes.
Nuestro papel es doble: por un lado, registramos en blockchain los datos obtenidos mediante estos análisis, asegurando su inmutabilidad y fiabilidad. Esto es clave, sobre todo en casos como el apagón de sistemas que vivimos recientemente, que ponen de manifiesto la importancia de tener datos seguros y no manipulables.
Por otra parte, registramos toda la trazabilidad de la cadena de suministro en blockchain, desde la entrada del material hasta la salida hacia el cliente. Esto permite incluir esta información en los certificados de calidad y, en el futuro, vincularla con pasaportes digitales de materiales.
Participamos juntamente con el Clúster MAV, Centro Español de Plásticos, Citsalp, Das-Nano, Bestplant y Gaiker.
¿Qué otras colaboraciones o proyectos destacados ha realizado recientemente?
PC: Estamos inmersos en varios proyectos. Un ejemplo es Data Spaces for Positive Energy Districts, un proyecto europeo que acabamos de empezar. Con el Ayuntamiento de Rubí como piloto, utilizamos la plataforma ZertiPower para tokenizarla energía solar municipal y vincularla a espacios de datos de energía y movilidad, garantizando su trazabilidad.
También lideramos ZertiCarbon, una spin-outcreada paralelamente a Zertifier. Con socios finlandeses especializados en gestión forestal, digitalizamos bosques mediante escaneo árbol por árbol, midiendo la biomasa y el CO₂ capturado. Esta información se incorpora a un marketplace donde se pueden vender créditos de carbono, todotokenizado con blockchain para evitar fraude y duplicaciones.
En el sector porcino empezamos con PorkChain, de la granja al matadero. Y ahora, con ZertiPork, cubrimos toda la cadena hasta la mesa. Trabajamos con productores como Basatxerri, ofreciendo al consumidor información detallada y verificable del producto a través de un código QR que enlaza con una web específica del lote.
![]() |
¿Qué le motivó a unirse al Clúster MAV y qué beneficios ha obtenido de esta asociación hasta ahora? ¿Cree que formar parte del clúster es la mejor manera de generar nuevos proyectos y oportunidades de colaboración?
VS: Desde 2022, poco después de fundar la empresa, identificamos que el entorno cluster era muy adecuado para establecer colaboraciones e impulsar proyectos de innovación. Nos sentimos muy cómodos en el Clúster MAV, que consideramos muy profesional y cercano.
Organiza actividades de calidad, como grupos de trabajo, sesiones de networkingo asambleas en las que se pueden debatir temas relevantes. En la última convocatoria de AEI, por ejemplo, ha sido de los clústers con más proyectos aprobados, lo que habla muy bien de su capacidad y rigor. Para nosotros es un entorno ideal para seguir colaborando y creciendo.
¿Cuáles son los planes de futuro de Zertifier en términos de innovación y expansión de servicios?
PC: Nuestro objetivo prioritario es consolidar las plataformas que ya tenemos en el mercado para que sean referentes en sus sectores y escalarlas internacionalmente. Siempre hemos tenido una vocación global, y ésta sigue siendo nuestra línea principal.
Al mismo tiempo, trabajamos para integrarnos en los grandes ecosistemas europeos, como Gaia-X, donde somos miembros activos. Nuestro propósito es ayudar a organizaciones y comunidades a transformar su valor ambiental y social mediante activos digitales trazables, fiables y monetizables.
Desde el Clúster MAV trabajamos intensamente para ofrecer una propuesta de valor diferencial a nuestros socios de acuerdo con nuestros valores: compromiso, excelencia, colaboración, implicación, calidad y confianza.
Contacta